medios de pago archivos - Technocio - Tech Trends https://technocio.com/tag/medios-de-pago/ Tecnología y Estilo de Vida Wed, 31 Jul 2024 14:21:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://technocio.com/wp-content/uploads/2022/01/wp-1641580816851-150x150.jpg medios de pago archivos - Technocio - Tech Trends https://technocio.com/tag/medios-de-pago/ 32 32 129460631 Pagar a una cuota con tarjeta de crédito vs. usar la tarjeta débito: ¿Qué conviene más? https://technocio.com/pagar-a-una-cuota-con-tarjeta-de-credito-vs-usar-la-tarjeta-debito-que-conviene-mas/ Wed, 31 Jul 2024 14:21:47 +0000 https://technocio.com/?p=99434 En la vida diaria, las personas tienen múltiples herramientas y soluciones para pagar sus compras: ¿usar una tarjeta de crédito o una tarjeta de débito?…

La entrada Pagar a una cuota con tarjeta de crédito vs. usar la tarjeta débito: ¿Qué conviene más? se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

En la vida diaria, las personas tienen múltiples herramientas y soluciones para pagar sus compras: ¿usar una tarjeta de crédito o una tarjeta de débito? Ambas opciones tienen sus ventajas, pero es importante entender en qué situaciones conviene más una u otra. Es por eso que Banco Falabella, con el objetivo de contribuir a la educación financiera de los colombianos, explica las diferencias y muestra cómo sacarle el mejor provecho a los dos productos.

Tarjeta de débito: Dinero disponible al instante

La tarjeta de débito es un medio de pago que permite acceder al dinero disponible en la cuenta bancaria, atada a productos como cuentas de nómina o de ahorros. Cada vez que se realiza una compra con esta tarjeta, el monto se deduce inmediatamente del saldo disponible. Esta opción es ideal para aquellos que prefieren gastar solo el dinero que tienen y evitar endeudarse. Algunos de los beneficios que ofrece son:

  • Control del gasto: Solo se puede gastar el dinero que se tiene disponible.
  • Sin intereses: No hay cargos adicionales por intereses, ya que no se trata de un crédito.
  • Ideal para pequeñas compras diarias: Perfecta para gastos cotidianos y montos pequeños.

En el caso de Banco Falabella ofrece beneficios adicionales con sus tarjetas débito al proporcionar descuentos exclusivos diarios en más de 40 comercios aliados, enriqueciendo así la experiencia del usuario con el producto.

Tarjeta de crédito: Flexibilidad y beneficios adicionales

Por otro lado, la tarjeta de crédito permite realizar compras que se pagarán posteriormente, ofreciendo la flexibilidad de diferir pagos y administrar mejor los gastos. Una de las grandes ventajas que ofrecen entidades como Banco Falabella es la posibilidad de pagar a una cuota sin cobrar intereses, lo que se traduce en beneficios adicionales para sus clientes. Además algunas otras ventajas de este producto son:

  • Vida crediticia: Usar la tarjeta de crédito y cumplir con los pagos puntualmente ayuda a construir un historial crediticio positivo, esencial para futuras solicitudes de crédito o préstamos.
  • Ofertas y descuentos: Por ejemplo Banco Falabella ofrece descuentos exclusivos y puntos para los clientes de sus tarjetas CMR, lo que puede traducirse en ahorros significativos.
  • Financiación: Permite a los clientes acceder a planes de pago flexibles en cuotas adaptadas a sus necesidades, facilitando la adquisición de productos y servicios de mayor valor sin afectar el equilibrio del presupuesto.
  • Seguridad y protección: Las compras con tarjeta de crédito suelen incluir seguros y protección contra fraudes, brindando mayor tranquilidad al usuario.

Lucas Madriñán, Gerente de la División de Medios de Pago y Marketing de Banco Falabella explica: “Nuestras tarjetas de débito y CMR están diseñadas para quienes desean mantener un control estricto de sus finanzas, sin renunciar a beneficios significativos. En Banco Falabella, estamos comprometidos con ofrecer servicios financieros innovadores y de alta calidad, proporcionando la información necesaria para que tomen decisiones financieras conscientes e informadas”.

¿Cuál es la mejor opción?

Una alternativa es si ya se tiene el dinero destinado para asumir el pago completo de una compra, se puede optar por pagar con la tarjeta de crédito a una cuota en lugar de usar la tarjeta de débito. De esta manera, no solo se evita el pago de intereses, sino que también se contribuye a formar una vida crediticia sólida.

Sin embargo, la elección entre usar una tarjeta de débito o pagar una cuota con tarjeta de crédito depende de las necesidades y situación financiera de cada persona. Para quienes buscan mantener un control estricto de su presupuesto diario y evitar deudas, la tarjeta de débito es una excelente aliada. En cambio, para aquellos que desean aprovechar las ofertas, construir un historial crediticio y disfrutar de la flexibilidad de pagar después sin intereses, la tarjeta de crédito de Banco Falabella es una opción atractiva.

La entrada Pagar a una cuota con tarjeta de crédito vs. usar la tarjeta débito: ¿Qué conviene más? se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
99434
Medios de pago más usados al momento de viajar https://technocio.com/medios-de-pago-mas-usados-al-momento-de-viajar/ Mon, 29 Aug 2022 19:49:12 +0000 https://technocio.com/?p=70500 En Colombia, el 65 % de las transacciones son realizadas con tarjetas de crédito, financiando entre 1 y 6 cuotas. La evolución de las tecnologías…

La entrada Medios de pago más usados al momento de viajar se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

En Colombia, el 65 % de las transacciones son realizadas con tarjetas de crédito, financiando entre 1 y 6 cuotas.

La evolución de las tecnologías y las plataformas digitales ha abierto un gran abanico de posibilidades a la hora de ofrecer una variada oferta respecto a los métodos de pago, principalmente los virtuales, que se han convertido en la mejor opción al momento de planificar las próximas vacaciones, gracias a sus múltiples ventajas, como la posibilidad de realizar las compras rápidamente.

En el caso del turismo, los operadores y agencias buscan poner al alcance de los viajeros múltiples modalidades de pago, tanto virtuales como presenciales. Tal es el caso de la empresa de viajes Despegar, que tiene disponibles pagos a través de Tarjeta de Crédito, Débito y PSE, además de pagos a través de corresponsales bancarios, como es el caso de Sured y Efecty en Colombia.

En este país, además, está presente KOIN, una fintech propiedad de Despegar, enfocada en brindar soluciones financieras tanto para empresas como para consumidores, y que este año entró en una asociación estratégica con Movii, la billetera digital más grande de Colombia, para expandir las soluciones BNPL en el país.

En el caso de Perú, México y Chile, la posibilidad de adquirir la reserva en cuotas sin intereses al momento de cancelar con tarjeta de crédito es un beneficio que el viajero suele optar cada vez con mayor frecuencia accediendo a una excelente opción de financiación.

“Nuestra oferta de 120 aerolíneas y más de 1 millón de opciones de alojamiento nos permite poner a disposición gran variedad de precios y opciones. Queremos que cada usuario encuentre ese viaje que está buscando y trabajamos para asegurarnos de que así sea. Gracias a los acuerdos bancarios que tenemos, ofrecemos financiación para que la mayor cantidad de personas puedan acceder a vivir la experiencia de sus sueños”, señala Inés Hochstadter, country manager de Despegar para Colombia, Perú, y Ecuador.

La compañía se ha enfocado en dar gran relevancia al uso de los dispositivos móviles para buscar y reservar los viajes, esto se vio reflejado durante el segundo trimestre del año, donde las transacciones móviles representaron el 46% del total.

Las formas de pago más usuales en Latinoamérica

De acuerdo con cifras de Despegar, en Colombia el 65 % de las transacciones son realizadas con tarjetas de crédito. De estas, el 80 % se financian entre 1 y 6 cuotas, con un ticket promedio de 400 dólares por compra. El segundo método de pago más usado es PSE, plataforma local para pagos online que garantiza seguridad en la transacción con tarjetas de crédito y débito y, por último, las transferencias bancarias.

En lo que va del 2022, el 30% de los viajeros peruanos optó por pagar sus reservas con tarjeta de crédito a cuotas. Este tipo de financiamiento se aplica mayormente para viajes internacionales.

En Brasil, las ventas por App tienen una gran aceptación por parte de los viajeros. Recientemente se publicó una investigación de la consultora Conversión sobre el desempeño del comercio electrónico en julio, el cual arrojó que las Apps representaron el 10% del tráfico de las OTA en Brasil. Por su parte, la gran mayoría de las transacciones realizadas entre enero y julio de este año se realizaron pagando con tarjeta de crédito. Asimismo, los usuarios tienen otras preferencias de pago tales como Boleto Parcelado, además de la opción de pago por Pix de Koin.

El 80% de los usuarios mexicanos elige pagar con tarjeta de crédito al momento de financiar sus viajes. Las mensualidades más elegidas son a 12 y 18 meses.

El viajero chileno, al igual que el mexicano, tiene una tendencia muy marcada por el pago con tarjetas de crédito. Más del 80% de las reservas se realizan con este método de pago y suelen cancelarlo con la opción del pago directo y también en 12, 3 y 6 cuotas siendo ese el orden de preferencia. La financiación sin intereses es otra alternativa por la que el usuario suele optar ya que pueden obtener este beneficio hasta 12 cuotas sin interés.

Estamos en un mundo cada vez más digitalizado y la industria del turismo no es la excepción, ya que viene transformándose día a día asumiendo nuevos retos en donde el viajero tiene la gran oportunidad de lanzarse a una nueva aventura, disfrutar y conocer nuevos destinos.

La entrada Medios de pago más usados al momento de viajar se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
70500
Cajeros multifuncionales, un adelanto de la tecnología sin contacto https://technocio.com/cajeros-multifuncionales-un-adelanto-de-la-tecnologia-sin-contacto/ Fri, 13 May 2022 20:31:23 +0000 https://technocio.com/?p=65504 La digitalización de pagos trae grandes beneficios, como la reducción de costos operativos. Cerca del 80% de los colombianos cuenta ya con al menos un…

La entrada Cajeros multifuncionales, un adelanto de la tecnología sin contacto se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

La digitalización de pagos trae grandes beneficios, como la reducción de costos operativos.

Cerca del 80% de los colombianos cuenta ya con al menos un producto financiero formal.

Luego del coyuntural año 2020 y la pandemia, las personas se vieron obligadas a usar otros medios de pago donde se evite el contacto personal y/o con efectivo, por eso los cajeros multifuncionales se presentan como la mejor solución de tecnología no contacto, facilitando la vida de los usuarios y mejorando su experiencia al comprar o pagar productos y servicios.

Una solución tecnológica, que Hugo Cortés, CEO de la única firma colombiana de Ingeniería con acreditación de calidad en diseño, desarrollo, soporte y comercialización de sistemas automatizados de parqueaderos y cajeros electrónicos multifuncionales, Ezytec, afirma “es ideal para optimizar todo tipo de procesos transaccionales, recaudo e interacción con clientes, al ser capaces de recibir cualquier tipo de medio de pago, entregar dinero, atender solicitudes y realizar trámites”.

Es así como la solución tecnológica de Ezytec, Smart Payment, permite a los usuarios realizar transacciones en menos de 40 segundos; optimizando a su vez, el tiempo en atender solicitudes y facilitar trámites, sin largas filas ni esperas; mejorando el servicio al cliente, brindándoles seguridad y agilidad en sus procesos transaccionales, trámites y consultas al ser un proceso autogestionable.

En cuanto a las empresas, este tipo de tecnología además de reducir costos de operación y personal; permite sustituir procesos manuales, ofreciendo la posibilidad de integrarse con medios de pagos digitales, logrando de esta manera acelerar el tiempo de ejecución de tareas y eliminando posibles errores humanos que pueden cometerse, en especial en el recaudo de dinero (como el riesgo de billetes falsos), funcionando 24/7. Además, de contar con puntos de recaudo automático que les permite monitorear en tiempo real transacciones, arqueos y cargas del cajero, evitando descuadres, por lo que no habrá que hacer cierres de caja.

Solamente en Colombia, según cifras de Ezytec, obtenidas con base a sus aliados estratégicos como Brinks, Compensar, Colsubsidio, Transmilenio y Metro de Medellín que ya usan su solución Smart Payment, un 42% de empresas del sector salud utilizan cajeros multifuncionales para el pago de citas médicas y exámenes, recaudo de cuota moderadora, retiro de subsidios, etc., seguido de un 16% del sector seguridad y transporte de valores, 11% transporte y telecomunicaciones y un 5% en el sector educativo, restaurantes, banca y gasolineras.

El objetivo de Ezytec para el 2022, es ampliar su cobertura a países en Latinoamérica y Europa, con un monto de facturación entre $35.000 y $40.000 millones de pesos. Con esto se espera conquistar y diversificar nuevos mercados, gracias a la consolidación de acuerdos, alianzas y trabajo mancomunado con empresas europeas de alto reconocimiento que no solo amplían su oferta actual, sino que complementan su modelo de negocio.

La entrada Cajeros multifuncionales, un adelanto de la tecnología sin contacto se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
65504
Estas son las tendencias que todo inversor de cripto debería conocer https://technocio.com/estas-son-las-tendencias-que-todo-inversor-de-cripto-deberia-conocer/ Tue, 03 May 2022 16:15:00 +0000 https://technocio.com/?p=64810 De los activos financieros que más ha llamado la atención de los inversionistas en los últimos años son las criptomonedas, pues, a la fecha, esta…

La entrada Estas son las tendencias que todo inversor de cripto debería conocer se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

De los activos financieros que más ha llamado la atención de los inversionistas en los últimos años son las criptomonedas, pues, a la fecha, esta tecnología alcanza un volumen medio diario de negociación cercano a los 120 millones de dólares según Statista. Con este panorama, se espera que al finalizar el año cada vez más personas den el salto hacia los activos digitales, dinamizando el mercado a nivel global. Por ello, expertos de LABITCONF, la conferencia de Bitcoin y Blockchain más importante de Latinoamérica, han identificado cuatro tendencias que todo nuevo inversor en cripto debería tener en cuenta para el segundo semestre del 2022.

A medida que más personas se interesan por el Bitcoin y los criptoactivos, nacen nuevas proyecciones de cara a las necesidades del mercado regional. Tan solo en el último año, la captación de nuevos inversores permitió que la industria llegara a una capitalización global de más de 2,21 billones de dólares según CoinMarketCap, lo anterior, permitió que gobiernos e instituciones públicas centraran una especial atención en este mercado. Con este panorama, expertos proyectan que para lo que resta del 2022 cada vez más países se interesarán en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal.

El anuncio del presidente de El Salvador, Nayib Bukele con la Ley Bitcoin junto con la creación de la billetera digital, ChivoWallet, sentó un precedente en la industria, posicionando a este país como una de los epicentros de esta tecnología a nivel global. Ahora, seis meses después de esta decisión, el interés de los países por el Bitcoin crece cada vez más. Por ejemplo, en Estados Unidos, las criptomonedas ya poseen el primer ETF en la bolsa de valores de Nueva York. Por su parte, Nigeria se ha posicionado como uno de los países con mayor aceptación de este activo y Ucrania, con la coyuntura actual, recientemente anunció la legalización del Bitcoin para aprovechar la cantidad de donaciones recibidas por inversores.

Otra tendencia con gran fuerza para este año es la mayor adopción de criptomonedas en países con monedas locales devaluadas, en donde divisas como el Bitcoin se convierten en un recurso de valor para hacerle frente a las crisis. Tal es el caso de Venezuela, en donde el portal LocalBitcoin.com, afirma que se ha generado un pico de 303 millones de dólares en los últimos años y en el 2021, se alcanzó a transar cerca de 110 millones de dólares. Como el Bitcoin no está atado a las devaluaciones regulares de las monedas locales, este activo digital se posicionará como una alternativa ante el incremento en el valor del dólar en los países más golpeados por la inflación.

Al finalizar este año, se espera que cada vez más pequeñas y medianas empresas acepten al Bitcoin como medio de pago, pues tal es la perspectiva, que según el último reporte de Skynova, en Estados Unidos más del 32% de negocios aceptan esta divisa como medio de pago. Por su parte, países como El Salvador defienden que las criptomonedas han sido de gran utilidad en el sector turístico y de entretenimiento, en donde ha tenido una gran acogida por parte de inversores extranjeros.

Por otro lado, en términos de inclusión financiera y equidad de género, este activo digital se ha convertido en un aliado clave. Actualmente, en diferentes países de América Latina, se ha evidenciado un alza en la aceptación y adaptación de la economía digital, en donde cada vez más personas participan en este ecosistema sin las restricciones del sistema financiero tradicional.

“Nos alegra ver como desde LABITCONF aportamos nuestro grano de arena abriendo espacios esenciales para reflexionar, debatir y educar a una comunidad cada vez más robusta en la región. Aunque es natural encontrar resistencia al cambio y dudas frente a la fluctuación del valor del Bitcoin, lo cierto es que cada vez habrá una mayor adopción, pues en este ecosistema los usuarios encontrarán mayores beneficios que en el sistema bancario. El bitcoin  es y será la nueva normalidad y la forma que regirá las transacciones en el futuro”, afirmó Rodolfo Andragnes, organizador de LABITCONF.

Sin duda la expectativa en pro de este activo digital cada vez crece más. La adopción de las criptomonedas está avanzando a pasos agigantados y ha revolucionado gran parte del mercado latinoamericano, brindando nuevas alternativas y abriendo las posibilidades a la libertad financiera a un gran número de personas interesadas en explorar nuevos mecanismos transaccionales. Con estas tendencias, todos los inversores en Bitcoin podrán tener un panorama más amplio, conociendo las nuevas necesidades del mercado para invertir con mayor seguridad.

La entrada Estas son las tendencias que todo inversor de cripto debería conocer se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
64810
Colombia incrementa su apuesta por los neobancos https://technocio.com/colombia-incrementa-su-apuesta-por-los-neobancos/ Mon, 28 Mar 2022 17:26:35 +0000 https://technocio.com/?p=62748 El 61% de los colombianos bancarizados declara operar o tener contratado algún tipo de producto o servicio financiero con neobancos, convirtiéndose junto a Brasil en…

La entrada Colombia incrementa su apuesta por los neobancos se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

El 61% de los colombianos bancarizados declara operar o tener contratado algún tipo de producto o servicio financiero con neobancos, convirtiéndose junto a Brasil en uno de los dos países de América Latina en los que más bancarizados lo consideran su entidad principal (26%) especialmente entre la población joven.

Colombia ha experimentado un gran incremento en los medios de pago a través del móvil en el último mes: billeteras digitales (+16 p.p) y las apps de pago entre particulares (+9 p.p.). Ambos también crecen como medio de pago principal.

Una vez superada la fase más dura de la Covid-19, vemos hoy la consolidación de la tendencia de convivencia entre los distintos medios de pago que son empleados por los consumidores en función de sus preferencias y alternativas disponibles en el mercado. En este sentido, Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait, presenta el XI Informe de Tendencias de Medios de Pago, el cual ha sido realizado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y ha incluido la visión de 225 directivos y expertos del sector, así como las recogidas en las 4.800 entrevistas realizadas a la población bancarizada de Latinoamérica, España, Italia, Portugal y Reino Unido.

En este sentido, los expertos entrevistados confirman la tendencia al uso simultáneo de varios medios de pago sin que exista previsión de abandonar ninguno a corto plazo, mientras que de cara a 2030, 1 de cada 3 apunta a un empate técnico entre las tarjetas y los pagos desde cuenta, por su lado el dinero en efectivo se sitúa en la tercera posición del ranking y solo uno de cada siete entrevistados lo ve como medio de pago de uso mayoritario en 2030.

El efectivo sigue siendo el medio de pago principal en Colombia mientras crecen los pagos digitales

Según el XI Informe de Tendencias de Medios de Pago, durante 2021 las tarjetas y otros medios digitales tomaron mayor relevancia en América Latina y el efectivo redujo su participación. Sin embargo, en el caso de Colombia la dinámica fue diferente pues el efectivo se mantuvo como el método de pago principal (28%).

Le sigue la tarjeta, sólo considerada por el 23 % de los bancarizados como su instrumento de pago principal, aunque 6 de cada 10 declara haber realizado pagos con ella en el último mes. Muy reseñable es el crecimiento en la adopción de tarjetas contactless (18 %) en la adopción de tarjetas contactless, lo que le sitúa como uno los países de la región en el que más bancarizados se decanta por este tipo de tarjetas.

 En línea con la tendencia regional, el uso de medios de pago digitales alternativos aumentó, especialmente las transacciones a través de billeteras o agregadores, mostrando un incremento de 15 p.p. en comparación con el último año. El 55% declara haber usado apps de pago entre particulares en el último mes, lo que coloca a Colombia como el tercer país de Latinoamérica con más usuarios que recurren a esta modalidad de pago

Pese al protagonismo indudable que adquieren los pagos digitales, el uso del efectivo sigue habitual en los micropagos y en los pequeños comercios, más propensos a no aceptar medios de pagos alternativos. En este sentido, el 68 % de los colombianos afirma haberse visto obligado a utilizar efectivo en el transporte público, seguido de pequeños y medianos comercios (66 %), servicios profesionales para el hogar (44 %), bares y restaurantes (32 %), servicios médicos y autopistas (31 %), facturas de servicios (26%) y otros como supermercados, entretenimiento, administraciones públicas, hoteles y billetes de avión.

Por otro lado, Colombia se convierte en el tercer país de América Latina (por detrás de República Dominicana y Ecuador) en conocimiento y uso del sistema BPLN (Buy now, pay later), una nueva fórmula de pago que permite comprar a plazos desde el móvil. En esta línea el 39 % de los colombianos afirma conocer este medio de pago.

El auge de los neobancos

Los bancos tradicionales comienzan a ceder espacio en favor de las nuevas compañías que operan en el ámbito financiero y de los pagos, especialmente los neobancos. En este sentido, si bien para la mayoría de los países estudiados el banco sigue siendo la entidad con la que más se opera, otro tipo de entidades están incrementando su presencia en Latinoamérica, especialmente en Colombia y Brasil, donde el 61 % y 64 % de la población bancarizada ya opera con este nuevo tipo de entidad, al mismo tiempo que asume el papel de operador principal para un 26 % de la población en ambos países.

Lo anterior, se explica no solo por la gran presencia de este tipo de entidades, sino también por la edad, ya que son los grupos más jóvenes, tanto en Brasil como en Colombia, los que en mayor medida operan con neobancos y los identifican como sus principales aliados financieros.

A lo que se suma que los colombianos son los que mantienen una relación menos duradera con su entidad financiera principal (6 años de media), mientras de 6 de cada 10 se muestra predispuesto a operar con dos o más entidades del ámbito financiero (bancos y neobancos).

Los pagos a través del smartphone van en ascenso

El uso del smartphone para el envío de dinero, pagos en comercios físicos y compras online se dispara en todos los países. El hecho de que el usuario sea cada vez más móvil indica que este dispositivo sigue su evolución para convertirse en la cartera, el instrumento de pago y el canal desde el que se realizarán las compras a futuro.

En el caso de Colombia, continúa aumentando el uso de las apps de pago entre particulares desde el móvil, que ya son empleadas por el 55 % de la población bancarizada, especialmente para el envío de dinero a amigos, familiares o conocidos, y son el medio de pago favorito del 16 % de la población. Además, los colombianos que pagan con dispositivo móvil se decantan mayoritariamente (54 %) por la modalidad de pago directamente desde la app (inApp), así como el 46 % lo hace desde la modalidad de lectura de QR de los propios establecimientos, mientras que el 38 % paga a través de un código QR o de barras generado en el móvil.

El uso del smartphone para realizar compras en e-commerce también sigue creciendo en Colombia, donde el 74 % colombianos declara utilizarlo. A ello se suma el incremento de la frecuencia en compras online, que son realizadas al menos una vez cada tres meses por el 23 % de los colombianos y por lo menos una vez al mes por el 54 % de la población. Asimismo, la tarjeta encabeza el ranking de medios de pago más habituales para compras online en el país (52 %) y se evidencia un aumento en el uso de las aplicaciones de pago entre particulares respecto al último año, llegando a un 42 % de uso.

Colombia es, asimismo, el país latinoamericano con mayor proporción poblacional que usa el doble factor de autenticación para compras online (58%), destacándose la modalidad de introducir el PIN personal más un código de seguridad enviado por SMS al móvil (57%), seguido de abrir la app en el móvil e introducir una contraseña (39 %) y abrir la app en el móvil e introducir huella dactilar (45 %).

La entrada Colombia incrementa su apuesta por los neobancos se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
62748
Billetera digital: la nueva herramienta que facilita la vida de las personas https://technocio.com/billetera-digital-la-nueva-herramienta-que-facilita-la-vida-de-las-personas/ Tue, 22 Feb 2022 02:51:41 +0000 https://technocio.com/?p=60718 La pandemia impulsó de manera exponencial la utilización de medios de pago electrónicos a nivel mundial. Según datos del X Informe de Tendencias de Medios…

La entrada Billetera digital: la nueva herramienta que facilita la vida de las personas se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

La pandemia impulsó de manera exponencial la utilización de medios de pago electrónicos a nivel mundial. Según datos del X Informe de Tendencias de Medios de Pago de Minsait Payments que analizó el sector durante 2020, Colombia encabeza el listado de países de LATAM con mayor utilización de medios de pagos que no necesitan soporte físico, especialmente el pago desde cuenta, billeteras digitales y agregadores y apps de pago entre particulares. El 71,3% de la población ABI (adulta bancarizada internauta) indica que ha aumentado la frecuencia de uso de estos métodos de pago debido a la pandemia, tanto en el pago desde cuenta como en el uso de apps de pago entre particulares.

Adicionalmente, el mismo informe investigó acerca de la reducción del uso del efectivo a raíz de la implementación de un ecosistema digital más robusto. Y se encontró que, en Colombia, el 61% de las personas bancarizadas han disminuido su uso o dejado de utilizarlo. También, es importante destacar que el 27,5% de los colombianos hace uso de sus plataformas bancarias digitales al menos una vez al día y el 39,1% lo hace al menos una vez a la semana.

Siendo esto así, es posible observar cómo es que cada vez más personas se han inclinado por la adopción de los métodos de pago digitales como las billeteras. Las principales razones son la practicidad, beneficios y la gama de posibilidades que ofrecen para realizar operaciones de manera rápida, segura y confiable.

Si bien estas herramientas deben contar con características básicas relacionadas para efectuar pagos, también es importante que aporten un valor agregado para que los usuarios tengan la mayor cantidad de acciones disponibles en una sola app.

Pero ¿cuáles son las funcionalidades que hay que tener en cuenta a la hora de elegir una billetera digital?

Veritran presenta algunas recomendaciones:

• Apertura 100% digital. Esto implica que no es necesario acudir a una sucursal bancaria porque se pueden hacer trámites como abrir una cuenta de ahorro o dar de alta una tarjeta en 5 minutos y a distancia. Es importante investigar y buscar las billeteras digitales que cuenten con la opción del onboarding digital, lo que permite realizar este trámite remotamente.

• Enviar y solicitar dinero a otras personas de manera fácil y rápida solamente con el número de documento o de teléfono (si la billetera lo permite) o a través de una transferencia bancaria.

• Pago de servicios. Sin necesidad de acudir a una sucursal física los usuarios podrán pagar el agua, el gas, la luz, impuestos y mucho más mediante el escaneo de código de pago electrónico.

Mediante escaneo de código de barra, escaneo de código de pago electrónico, o vinculación con la aplicación – dependiendo de la billetera elegida – los usuarios podrán recargar su celular, servicios de TV prepagos y tarjetas recargables, entre otros.

• Pago en comercios de manera presencial sin contacto a través de código QR.

Existen una variedad de promociones al utilizar las billeteras. Esto se debe que algunas generan acuerdos con determinados comercios y otorgan una red de descuentos que posibilita sacarle el mayor provecho al servicio elegido.

También es clave considerar que no todas las billeteras electrónicas tienen el mismo alcance. Por lo que, en el momento de elegir cuál utilizar, se debe tener en cuenta:

• Alcance geográfico. Algunas solo pueden utilizarse dentro del país, por lo que es importante averiguarlo para que sea adecuada a las necesidades cotidianas y cumpla con las expectativas.

• Si son de uso general o de uso específico. Algunas billeteras se desarrollan e implementan solo para ser utilizadas dentro de un comercio específico, o bien para la gestión de alguna acción puntual ligada con una entidad (uso específico), mientras que otras pueden ser utilizadas para diferentes comercios y operaciones (uso general).

• Si permiten funciones transversales a diferentes entidades bancarias, es decir, si dan la posibilidad de interactuar con distintas organizaciones financieras.

• Para qué se va a utilizar. Es fundamental evaluar qué se necesitará de la aplicación según las necesidades del día a día (pagos, transferencias, cobros, gestión de ahorro). Esto ayudará a tomar la mejor decisión y hacer la correcta elección.

¿Qué tipos de billeteras digitales existen?

• Billeteras digitales que ofrecen los bancos: Son las billeteras emitidas por las entidades bancarias y asociadas a una cuenta de ahorro. Suelen ser muy prácticas ya que permiten vincular tarjetas de débito y crédito asociadas a un banco en una app.

• Billeteras digitales agrupadoras: Permiten incluir tarjetas de débito y crédito de varias entidades bancarias como medios de pago, con la idea de tener todos los bancos en una misma aplicación.

• Billeteras digitales que no dependen de bancos, ni de tarjetas: Son aquellas aplicaciones propias de las Fintech, independientes de los bancos y las tarjetas. Surgen como un producto financiero, de fácil adhesión para los usuarios.

• Billeteras digitales de un único comercio: Son billeteras creadas para una cadena de comercio en específico y solo se utilizan para pagos, promociones y descuentos dentro de ese mismo espacio.

¿Cuáles son los formatos de pago más usuales en una billetera digital?:

• El pago con Código QR. A partir del escaneo por celular del código QR, las billeteras permiten realizar las transacciones al instante, eliminado el contacto físico. También, la billetera puede generar su propio QR para generar un cobro.

• Link de pago. Es una nueva solución de pago que permite mediante la creación de un link, vender y aceptar pagos. Los mismos links permiten cobrar o pagar de forma segura e instantánea en simples pasos.

Por último, es recomendable priorizar al momento de la elección aquellas que sean gratuitas y que tengan la mayor cantidad de medidas de seguridad, como es el caso de las billeteras que tienen procesos de biometría facial digital. Además, se aconseja elegir las que sean fáciles de navegar, sencillas e intuitivas y con una experiencia de usuario amigable, para que cualquiera pueda usarlas sin ningún tipo de capacitación.

Lo primordial al momento de elegir una billetera digital es que pueda cubrir el día a día del usuario y le permita hacer la mayor cantidad de operaciones posibles, habilitando el flujo de dinero tanto de entrada como de salida a través de una sola aplicación, de manera simple, segura y eficiente.

La entrada Billetera digital: la nueva herramienta que facilita la vida de las personas se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
60718
Nequi abre un nuevo capítulo para el QR en Colombia https://technocio.com/nequi-abre-un-nuevo-capitulo-para-el-qr-en-colombia/ Tue, 30 Nov 2021 18:22:29 +0000 https://technocio.com/?p=56557 Actualmente, más de un millón de comercios colombianos usan el QR como medio de pago. Nequi abre un nuevo capítulo para el QR en Colombia…

La entrada Nequi abre un nuevo capítulo para el QR en Colombia se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Actualmente, más de un millón de comercios colombianos usan el QR como medio de pago.

Nequi abre un nuevo capítulo para el QR en Colombia con el Súper QR, un código que le permite a los comercios tener información de compra en tiempo real.

El Súper QR hace parte de Negocios Nequi, la apuesta con la que este banco 100% digital acompaña a los negocios, empresas y emprendimientos, con herramientas para que se adapten a nuevos modelos comerciales.

En el salón de belleza hay una revista de ventas por catálogo. Su portada tiene un QR Nequi, a través del cual, la vendedora recibe los pagos a distancia. Luego recoge el catálogo y entrega los pedidos a la semana siguiente. En esa misma cuadra, junto al salón de belleza, hay panaderías que reciben pagos por sus amasijos por QR. Otros códigos se encuentran en el menú de los restaurantes e incluso, en los carritos de aguacates y frutas de las esquinas.

El QR, que antes de la pandemia buscaba un lugar en los procesos de compra de los colombianos, se ha convertido en una tendencia que llegó para quedarse. “En la actualidad hay más de un millón de negocios en el país que utilizan el QR para recibir pagos. El QR se ha convertido en una alternativa económica y rápida para negocios pequeños y emprendedores en etapa de crecimiento”, afirma María del Pilar Correa, gerente de producto en Nequi.

Los usuarios de Nequi hacen en promedio más de 900 mil transacciones mensuales a través de dicha función, y movilizan cerca de $65 mil millones cada mes. En total, más de 400 mil usuarios activos de Nequi pagan mes a mes a través de las diferentes opciones de QR.

Sin embargo, para los grandes comercios, necesarios para la masificación de esta forma de pago, el QR implica ciertos retos por superar. En Colombia, la mayoría de los pagos por QR funcionan de modo similar: el cliente se acerca a un QR, lo escanea y transfiere el valor a pagar. La empresa que registra el pago notifica a un número de teléfono la entrada de la plata. Y de manera casi manual, el vendedor debe cruzar los registros que recibe con las ventas. Entre las ventas por QR es muy escuchada la frase “Le toma un pantallazo al comprobante y me lo envía”.

Una nueva era para el QR

Como una solución innovadora a esta problemática, y entendiendo las necesidades de empresas y emprendimientos, Nequi presentó el Súper QR, una nueva versión de su servicio de pago, diseñada para grandes cadenas, que está integrada a los POS (Puntos de venta digitales, utilizados por grandes y medianos comercios). El Súper QR permite a las tiendas y mercados que lo usan obtener, en tiempo real, la información de los productos vendidos, lo cual brinda facilidad en las conciliaciones de ingresos.

El Súper QR es un producto que permite a las empresas recibir pagos 100% digitales de sus clientes Nequi, a través del escaneo de un código QR asociado a la caja de pago, recibiendo en línea la confirmación de la transacción. Así de simple, sin contacto y de manera ágil. Esta solución opera en doble vía. Con el Súper QR, el comercio recibe instantáneamente el comprobante en caja y esto le permite tener toda su información sistematizada en tiempo real. Además, recibe beneficios relacionados con costos de comisiones”, añade María del Pilar.

Ventajas del Súper QR para usuarios y comercios

Los comercios que implementen el Súper QR de Nequi podrán recibir pagos en línea de más de 9 millones de usuarios de Nequi, con menores costos de recaudo frente a las alternativas tradicionales. Además, dichos negocios recibirán en tiempo real la información completa del pago, con un sistema de recaudo automático, y una transacción 100% digital, evitando el uso de la plata en efectivo.

Por su parte, los usuarios de la aplicación podrán pagar desde su celular, sin efectivo y con menos pasos que en el QR estándar, pues Nequi muestra en la app el valor a pagar y el nombre del comercio, ahorrando pasos a la hora del pago. Además, el usuario no tiene que enviar el comprobante al comercio, pues éste recibe la confirmación en línea. Para los usuarios de Nequi, el QR funciona como una alternativa de pago sencilla, rápida, 100% digital y gratuita.

La entrada Nequi abre un nuevo capítulo para el QR en Colombia se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
56557
La adopción de medios de pago sin contacto ha tenido un crecimiento exponencial https://technocio.com/la-adopcion-de-medios-de-pago-sin-contacto-ha-tenido-un-crecimiento-exponencial/ Tue, 23 Mar 2021 16:25:49 +0000 http://technocio.com/?p=41700 La coyuntura por la COVID-19 ha acelerado su masificación al ser alternativas de pago más prácticas, rápidas y convenientes con la nueva realidad producto de…

La entrada La adopción de medios de pago sin contacto ha tenido un crecimiento exponencial se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

La coyuntura por la COVID-19 ha acelerado su masificación al ser alternativas de pago más prácticas, rápidas y convenientes con la nueva realidad producto de la pandemia, dado que ayudan a reducir la probabilidad de contagio en contraposición con el efectivo

La adopción de medios de pago sin contacto en América Latina ha tenido un crecimiento exponencial durante los últimos años, especialmente en Colombia. Según CredibanCo, las transacciones pasaron de 27 millones en 2019 a 65 millones en el 2020. Solo en el pasado mes de diciembre se realizaron 11.4 millones, representando el 32.4% de las transacciones totales que se realizan en el punto de venta. Es más, al corte del pasado mes de febrero, se cuentan más de 19.9 millones.

En el caso de facturación, mientras que en 2019 el país facturó $1.3 billones de pesos, el año pasado lo cerró con $4,4 billones de pesos facturados a través de pagos sin contacto. El acumulado, a febrero del 2021, se cuenta por más de $1.5 billones de pesos facturados.

De igual forma, la participación de estos pagos en las compras totales que se realizan con tarjetas débito empieza a ser protagonista, si se tiene en cuenta que, al corte de febrero de este año, su participación fue del 43.63%, mientras que en el 2020 fue casi la mitad con un 29.48%, terminando en diciembre pasado con un 37.3%. Vale la pena destacar que, en cuanto al ticket promedio, el 85% de las transacciones realizadas por contactless se dan por montos inferiores a $100.000 COP.

En el 2020, el 82% de las transacciones estuvieron distribuidas en categorías como: Supermercados (40%), Restaurantes y comidas rápidas (16%), Servicios para Vehículos (12%), Droguerías (10%) y Vestuario (4.6%). El protagonismo que se dio en la de Supermercados fue apalancado por la disminución de transacciones presenciales en restaurantes y comidas rápidas en medio de los periodos de Aislamiento Preventivo Obligatorio que tuvieron lugar en todo el territorio nacional.

En cuanto al comportamiento por geografía, lideró Bogotá con un 37%, seguido de Medellín con un 18%, Cali con un 6%, Barranquilla con un 5% y Envigado, con un 3%. En total, éstas representaron el 69% de las transacciones realizadas con pagos sin contacto.

Y es que la coyuntura por la COVID-19 ha acelerado su masificación por ser medios de pago más prácticos, rápidos y acorde con la nueva realidad que trajo consigo la pandemia: Compras sin salir de casa, distanciamiento social y la digitalización de comercios que, a su vez, ha significado una ventaja para el país, puesto que permiten que Colombia sea más competitiva a nivel internacional. Igualmente, contribuyen con la reducción en la probabilidad de contagio del virus en contraposición con el efectivo.

Actualmente, más de 200 mil comercios se encuentran activos con este tipo de tecnología. “Desde CredibanCo vemos con optimismo el progreso que ha tenido la adopción de los pagos sin contacto, pues ha sido gracias a un esfuerzo conjunto de toda la industria, es decir las entidades financieras que proporcionan a sus tarjetahabientes y usuarios la tecnología para pagar sin contacto y los comercios, que hoy en día se han interesado por tener las herramientas para recibir este tipo de tecnologías innovadoras”, asegura Gustavo Leaño Concha, Presidente de CredibanCo.

¿Cuáles son sus ventajas?

Las transacciones son más rápidas, intuitivas y simples, mejorando la experiencia en la compra. También son más seguras, dado que el tarjetahabiente nunca pierde de vista su medio de pago y no tiene que llevar efectivo. De igual forma, representan menores costos por reducción del manejo del efectivo y mejoras en la eficiencia operacional para los comercios, dándoles la posibilidad a éstos de innovar y evolucionar sus negocios a pagos digitales, lo que, a su vez, se traduce en el aumento de sus ventas y llegar a nuevos clientes, gracias a nuevas alternativas de pago.

“Con el fin de promover y masificar los pagos digitales en Colombia, CredibanCo ha venido habilitando la aceptación de pagos sin contacto a través de códigos QR EMVco. Hoy en día, más de 146 mil datáfonos se encuentran activos para generar QR Dinámicos y se han habilitado más de 102 mil puntos de acceso con QR estático a través de habladores y kit digitales ubicados en los comercios”, concluye Leaño.

La entrada La adopción de medios de pago sin contacto ha tenido un crecimiento exponencial se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
41700
Jóvenes entre los 25 y 34 años, los que más realizan transacciones en línea https://technocio.com/jovenes-entre-los-25-y-34-anos-los-que-mas-realizan-transacciones-en-linea/ Tue, 02 Mar 2021 20:39:52 +0000 http://technocio.com/?p=40682 Entre octubre del 2019 y octubre del 2020, los comercios electrónicos aumentaron sus ventas en un 110%. En los últimos meses, las categorías de oficina,…

La entrada Jóvenes entre los 25 y 34 años, los que más realizan transacciones en línea se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Entre octubre del 2019 y octubre del 2020, los comercios electrónicos aumentaron sus ventas en un 110%.

En los últimos meses, las categorías de oficina, mascotas, hogar, tecnología y moda han sido las que más venden a través de los marketplaces.

Mercado Libre, Amazon, Falabella, Rappi, eBay y Linio son los marketplaces más consultados por los internautas.

La crisis económica causada por el covid-19 frenó el funcionamiento de cerca de 500.000 pequeños negocios, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) entre enero y octubre del 2020. En el último año, la publicación, comercialización y venta de los productos a través de las diferentes plataformas digitales se ha convertido en el salvavidas de las mipymes y pymes del país, pues un número significativo se vio obligado a cerrar sus puntos de venta físicos y a trasladarse a la virtualidad.

Lo anterior es corroborado por el CEO para LatAm de StoreON, hub colombiano de comercio electrónico, Bernardo Vanegas, quien afirma que a lo largo de la coyuntura el e-commerce se ha convertido en el gran aliado de las empresas, pues encuentran en él la posibilidad de dar a conocer, a través de los diferentes marketplaces, sus productos y servicios, siendo los ‘smartphones’ y los computadores los canales de consulta y compra más recurrentes.

Hemos evidenciado que a lo largo del último año el comercio electrónico se ha convertido en una necesidad de primer nivel para las pymes que desean capturar más público e incrementar sus ventas. Para el consumidor final, por su parte, es la plataforma ideal para acceder a un sinnúmero de comercios, tal y como sucedería en el mundo físico. Al hablar de los productos de mayor comercialización destacan los relacionados a las categorías de belleza, gimnasia, vestimenta, calzado, gafas de sol, perfumes e incluso los smartphones”, señala Vanegas.

Aunque las compras por internet son realizadas por un número similar de hombres y mujeres, la diferencia está en los rangos de edad. Actualmente, las transacciones en línea son lideradas por la población entre los 25 y 34 años de edad, representando el 45% de las ventas. Los rangos entre los 18 y 24 años, y los 35 y 44 años, el 32% y 23%, respectivamente, conforme a las estadísticas de Mercado Libre.

Se ha detectado, además, que “las navegaciones online y offline abarcan cinco grandes categorías: oficina, mascotas, hogar, tecnología y moda; y que los medios de pago más recurrentes son las opciones de contra entrega (25%), PSE (24%), tarjeta de crédito (21%) y consignaciones bancarias (21%). El 9% restante se lleva a cabo a través de otros medios de pago”, tal y como lo advierte el CEO para LatAm de StoreON.

El comercio electrónico es una necesidad que adquirirá aún más protagonismo en los próximos años. De acuerdo con un estudio realizado por Mercado Libre Colombia, el 67% de los colombianos seguirá adquiriendo productos a través de los marketplaces como Linio, Rappi, eBay, Mercado Libre, Amazon y Falabella en la pospandemia, pues es una solución cómoda, segura y ágil que permite la continuidad de los negocios, especialmente de los que lideran los pequeños y medianos empresarios.

La entrada Jóvenes entre los 25 y 34 años, los que más realizan transacciones en línea se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
40682
La pandemia desincentivó el uso del efectivo https://technocio.com/la-pandemia-desincentivo-el-uso-del-efectivo/ Sat, 30 Jan 2021 16:08:05 +0000 http://technocio.com/?p=38566 La sociedad vive un momento de transición que se caracteriza por una mayor convivencia de múltiples medios de pago, con un fuerte impulso de los…

La entrada La pandemia desincentivó el uso del efectivo se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

La sociedad vive un momento de transición que se caracteriza por una mayor convivencia de múltiples medios de pago, con un fuerte impulso de los digitales, tal y como se constata en Colombia, donde los medios de pago digitales más utilizados fueron los pagos desde cuenta, la tarjeta virtual y las apps de pago entre particulares

Colombia es el país donde se realizan más compras por Internet a través del smartphone (7 de cada 10), un dispositivo que domina este tipo de operaciones, por encima del computador y las tablets, especialmente en Latinoamérica, y en un contexto generalizado de aumento del comercio on-line en todos los países analizados

La acelerada digitalización que está provocando la pandemia está consolidando el uso de los medios de pago electrónicos e impulsando el avance hacia una sociedad sin pago en efectivo. Esta transición se refleja en la mayor convivencia o multiplicidad de medios de pago en uso por la población, en un año en el que los más digitales han experimentado un impulso frente a los más físicos o materiales.

Según el X Informe de Tendencias de Medios de Pago, que acaba de presentar Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait, más del 50% de la población adulta bancarizada internauta (ABI) de todos los países analizados han reducido o abandonado el pago con dinero en efectivo. En el caso de Colombia, el 61% de la población redujo el manejo de efectivo al momento de pagar, lo que guarda relación con que el 71,3 % use los pagos a cuentas o el 57,2 % emplee las billeteras virtuales.

El Informe de Minsait Payments ha sido realizado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y ha incluido las opiniones de más de 80 directivos del sector bancario, así como las recogidas en 4.400 encuestas a la población bancarizada en 4 países europeos y 7 latinoamericanos, entre los que se encuentran, además de Colombia, España, Portugal, Reino Unido, Brasil, Chile, México, República Dominicana, Perú y Argentina.

El informe está disponible en https://mediosdepago.minsait.com/es

La perspectiva obtenida en las encuestas a la población es coherente con los expertos que han sido entrevistados en el estudio, ya que 8 de cada 10 coinciden en que el proceso de abandono del efectivo se ha acelerado, aunque 3 de cada 10 ven riesgo de reversibilidad tan pronto finalice la crisis sanitaria. Y es que la aversión a “tocar” el dinero (incluso el datafono) ha sido un condicionante en el cambio de hábitos observado, más aún en Colombia, pues el 72,8% de la población disminuyó el uso del efectivo.

Además, 9 de cada 10 directivos coinciden en que el impacto que la pandemia ha tenido en el negocio de los pagos ha sido positivo, dado que ha acelerado el uso de medios de pago digitales. Sin embargo, 1 de cada 4 señala que aún existe falta de acceso a estos medios de pagos y cobro digitales, una realidad mucho más visible en Latinoamérica, donde está teniendo lugar un significativo crecimiento de la bancarización y donde la población parece ir más rápido que la adaptación a estos sistemas.

La tarjeta, el medio de pago principal, pero con cambios

Bajo este contexto de transición, la tarjeta sigue siendo el principal medio de pago para compras en todos los países, aunque se evidencia un importante crecimiento del pago móvil, los pagos desde cuenta, las billeteras digitales y las tarjetas prepago.

En Colombia, durante la última década se intensificó la tendencia de usar las tarjetas como medio de pago directo y no como medio de disposición de dinero en efectivo. Esto va de la mano con el hecho de que, mientras en 2009 se realizaban 141 transacciones en cajeros automáticos, en 2019 se realizaron 135 operaciones. En cuanto al parque de tarjetas, se encontró que 6 de cada 10 colombianos tienen tarjetas débito y 3 de cada 10 disponen de tarjetas de crédito.

Por otra parte, a pesar de los nuevos hábitos de consumo y la “aversión al contacto”, Colombia no sigue la tendencia a emplear las tarjetas contactless en relación con aquellas que necesitan insertarse en el datáfono. En ese sentido, el estudio de Minsait Payments encontró que solo el 48% de la población usa la tarjeta contactless, mientras que el 52% aun realiza pagos con el plástico que necesita insertarse en datáfonos ubicados en terminales de punto de venta (POS).

Asimismo, se produce, asociado a la crisis económica derivada de la pandemia, un descenso generalizado en la tenencia de tarjetas de crédito en comparación con 2019. Así, la tenencia de este tipo de productos pasó de 60% en 2019 a 51% en 2020, lo que significa nueve puntos porcentuales menos.

En cuanto al comparativo 2019 y 2020 sobre la frecuencia de uso de la tarjeta de crédito, se presenta un aumento del 3 % para compras de bajo valor, mientras que las compras de alto valor y la disposición como medio para retirar dinero de cajeros automáticos tuvieron descensos del 13 % y 8 %, respectivamente. Desde la perspectiva de la modalidad, 3 de cada 10 usuarios la emplearon para pagar el total de las compras a fin de mes.

Asimismo, la modalidad de prepago no muestra grandes cambios en países como España, donde tan sólo 1 de cada 4 entrevistados declara disponer de este tipo de tarjeta. La excepcionalidad la protagoniza por ejemplo Italia, donde casi 8 de cada 10 dispone de una tarjeta prepago, y Latinoamérica, por constituir un instrumento clave para la distribución de las ayudas gubernamentales a raíz de la pandemia.

Por otra parte, vale resaltar que durante la última década el parque de terminales de punto de venta (POS) en Colombia, del cual hacen parte los datáfonos, se multiplicó por 4,2 veces, lo que representa el mayor crecimiento en este medio de pago en relación con los países analizados.

Las compras se trasladan al e-commerce y crece el protagonismo del smartphone

Otro de los efectos de la Covid-19 es el traslado de las compras al comercio electrónico, que se ha visto reforzado por el aumento de la frecuencia de las operaciones entre los consumidores que ya adquirían productos por Internet.

En este sentido, el 54% de los colombianos declara realizar compras por internet al menos una vez al mes, lo que ubica al país por delante de México (46%), Argentina (50%), Brasil (48%) y Perú (50%), y lo deja solo por detrás de Chile (58 %). Esto se traduce en un incremento de 13 puntos porcentuales versus la cifra reportada por los colombianos encuestados en el periodo anterior.

Otro aspecto interesante es el papel que cobra el smartphone para realizar compras por Internet puesto que, con excepción de Argentina, todos los países de América Latina presentaron aumentos en su uso como herramienta para estas transacciones en comparación al portátil y las tablets. Para el caso de Colombia, durante el 2020 el 76 % de los ciudadanos lo empleó, lo que representa 7 puntos porcentuales por encima de la cifra de 2019.

En cuanto al método de pago, las tarjetas y los pagos desde cuenta fueron los preferidos por los colombianos bancarizados, con 67 % y 57 % respectivamente, lo que ubica estos medios de pago muy por encima de otros como el efectivo (46%), apps de pago entre particulares (34 %) o la tarjeta virtual (20 %).

Por último, existe un consenso generalizado sobre la aplicación del doble factor de autenticación para el pago on-line, pero con distintas intensidades. Así, las modalidades más preferidas por los colombianos son la solicitud del código PIN o contraseña más un código enviado por SMS al celular y abrir la app bancaria en el celular y luego introducir la huella para verificar la autenticidad.

La entrada La pandemia desincentivó el uso del efectivo se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
38566
Tuya cerró el 2020 con más de 200.000 colombianos haciendo uso de TuyaPay, la billetera del retail https://technocio.com/tuya-cerro-el-2020-con-mas-de-200-000-colombianos-haciendo-uso-de-tuyapay-la-billetera-del-retail/ Thu, 21 Jan 2021 18:05:43 +0000 http://technocio.com/?p=37988 Esta cuenta 100% digital, es la única integrada al ecosistema de Grupo Éxito y se configura como uno de los medios de pago principales en…

La entrada Tuya cerró el 2020 con más de 200.000 colombianos haciendo uso de TuyaPay, la billetera del retail se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Esta cuenta 100% digital, es la única integrada al ecosistema de Grupo Éxito y se configura como uno de los medios de pago principales en los más de 6.000 puntos de servicio que hacen parte de este retail.

El 35% de los usuarios de TuyaPay la emplean para realizar pagos en el retail, ahorrar y enviar dinero sin ningún costo.

La Compañía espera ampliar las posibilidades de este desarrollo como el uso en otros establecimientos comerciales, nuevas funcionalidades como la integración al transporte masivo, pago de servicios públicos y recarga de celular.

Desde el lanzamiento de TuyaPay, la billetera digital de Tuya, en junio del 2020, hasta la fecha, ya hay más de 220.000 colombianos que disfrutan de los beneficios de esta cuenta 100% digital, la cual es uno de los medios de pago propios del Grupo Éxito, estando disponible en sus más de 6.000 puntos de servicio, y en las aplicaciones de Éxito y Carulla, configurándose así como la billetera del retail.

TuyaPay ha tomado mucha más relevancia, ya que representa una opción segura con la que los colombianos pueden manejar su dinero desde su celular, sin ningún costo, de manera fácil y ágil, evitando el contacto con dinero en efectivo y con el diferencial de ser la única billetera digital integrada al ecosistema Éxito. Ser parte del retail más grande del país, le permite ofrecer múltiples beneficios como: descuentos, enviar plata a otras cuentas TuyaPay, retirar plata en las cajas de los almacenes de cadena y recibir las vueltas de sus compras en ella, además de las bondades que ofrece Puntos Colombia, plan de lealtad del Grupo Éxito.

Celebramos la gran acogida que ha tenido TuyaPay, no sólo por parte de los clientes Tuya, sino también de diferentes colombianos que han confiado en esta billetera digital y han aprovechado sus grandes ventajas. Seguimos apostándole a este desarrollo para continuar siendo parte de la cotidianidad de las personas, por eso, estamos trabajando para abrir más posibilidades como el uso de esta billetera en otros establecimientos comerciales, tanto físicos como digitales, y contar con nuevas funcionalidades como la integración al transporte masivo, pago de servicios públicos, recarga de celular, entre otras”, indicó Yury Valencia, líder de Ecosistema Digital en Tuya.

Desde el año pasado el comportamiento para el uso de TuyaPay, que se ha convertido en un gran aliado para los colombianos, mostrando que el 35% de sus usuarios la emplean para mover su dinero, ahorrar o adquirir productos dentro del retail.

Para quienes aún no cuentan con este desarrollo que tiene el propósito de mejorar la experiencia de pago y la gestión del dinero de los usuarios, la posibilidad para adquirirla es muy fácil y tienen varias opciones: descargar la App de Tuya, ingresar a la web, o descargar la App del Éxito o Carulla, allí crear la cuenta en TuyaPay y comenzar hacer uso de ella para sus compras, ahorro y manejo del dinero dentro de un ecosistema digital.

La entrada Tuya cerró el 2020 con más de 200.000 colombianos haciendo uso de TuyaPay, la billetera del retail se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
37988
Minsait y Visa se alían para elevar el e-commerce y la ciberseguridad https://technocio.com/minsait-y-visa-se-alian-para-elevar-el-e-commerce-y-la-ciberseguridad/ Wed, 20 Jan 2021 20:31:25 +0000 http://technocio.com/?p=37919 Gracias a este acuerdo, Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait, mejorará sus capacidades 3-D Secure 2.0 a nivel mundial y ayudará…

La entrada Minsait y Visa se alían para elevar el e-commerce y la ciberseguridad se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Gracias a este acuerdo, Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait, mejorará sus capacidades 3-D Secure 2.0 a nivel mundial y ayudará a sus clientes a aumentar su crecimiento en comercio electrónico, al tiempo que combate el fraude, permite aceptar cualquier método de pago y facilita su autenticación segura

Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait, una compañía de Indra, se ha asociado con Cybersource, la plataforma de gestión de pagos de Visa, para ayudar a sus clientes a aumentar la eficiencia y reducir el fraude en las operaciones de comercio electrónico, especialmente en Latinoamérica y el sur de Europa.

En el marco de este acuerdo, Minsait Payments se integrará con la plataforma global de pago de Cybersource para ofrecer a sus clientes la posibilidad de aceptar la modalidad de pago que prefieran. Además, gracias al protocolo 3-D Secure 2.0, se reducen las transacciones fraudulentas para cumplir con la directiva PSD2 y reforzar la autenticación de clientes, todo ello bajo una sencilla experiencia de pago.

La alianza supone un importante impulso a la proyección global de Minsait Payments, que ahora podrá acompañar a todos aquellos clientes que estén acelerando su expansión geográfica y necesiten contar con un único proveedor de procesamiento de pagos para todos sus mercados. La compañía también minimizará su dependencia de proveedores locales y aumentará, con ello, su flexibilidad y competitividad.

Rafael Carrascoso, director de Desarrollo de Negocio de Minsait Payments, señala: «La firma de este acuerdo ofrece una solución con un alcance mundial, lo que aumenta el crecimiento y la escala del procesamiento a medida que nos centramos en la innovación, el desarrollo y la evolución de las soluciones y la tecnología».

Por su parte, Christian Deger, director de Cybersource para Europa, declara: «Con este acuerdo queremos apoyar el negocio de medios de pago de Minsait gracias al alcance global y los datos que aportan nuestra plataforma de gestión de pagos. Este acuerdo permite a Minsait Payments ofrecer un conjunto avanzado de herramientas de pago digitales para la consecución de los objetivos de negocio de sus clientes”

Onesait Payments Gateway (OPG), la pasarela de pagos para e-commerce y comercio físico de Minsait Payments, cumple con la normativa PSD2 y asegura que el consumidor pueda pagar dónde, cómo y cuándo quiera, dado que incorpora múltiples medios de pago y facilita las operaciones de compra través de cualquier dispositivo o canal, físico u online.

La solución de Minsait Payments aumenta las tasas de conversión, optimiza los costes de las comisiones bancarias y mejora la experiencia del consumidor reduciendo la fricción durante el proceso de pago. Además, mejora la seguridad de las transacciones, lo que permite proteger a los clientes de las transacciones fraudulentas.

Minsait Payments (https://mediosdepago.minsait.com/es) es la filial de medios de pago de Minsait que ofrece capacidades en procesamiento y soluciones innovadoras de pagos digitales. Los servicios especializados de Minsait Payments son transversales a todos los mercados, incluyendo soluciones específicas para entidades financieras, Fintech, Retailers, aerolíneas y empresas del sector Oil & Gas.

La filial de Minsait cuenta con más de 25 años de experiencia y un equipo de más de 1000 profesionales especializados en pagos. Actualmente, ofrece servicios en más de 15 países y procesa más de 220 millones de tarjetas en todo el mundo.

La entrada Minsait y Visa se alían para elevar el e-commerce y la ciberseguridad se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
37919
KEO continúa ampliando su red de aliados con el objetivo de brindar mayor acceso a créditos digitales https://technocio.com/keo-continua-ampliando-su-red-de-aliados-con-el-objetivo-de-brindar-mayor-acceso-a-creditos-digitales/ Wed, 16 Dec 2020 18:53:05 +0000 http://technocio.com/?p=36399 Este año ha traído grandes desafíos para el país, afectando el crecimiento económico y por ende el bolsillo de los colombianos. Uno de los sectores…

La entrada KEO continúa ampliando su red de aliados con el objetivo de brindar mayor acceso a créditos digitales se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Este año ha traído grandes desafíos para el país, afectando el crecimiento económico y por ende el bolsillo de los colombianos. Uno de los sectores más perjudicados, ha sido el de las tiendas de barrio y los pequeños negocios. Cifras de Fenalco señalan que en Colombia existen cerca de 266.000 tiendas de barrio, lo cual representa el 52% del mercado de consumo masivo del país. A raíz de esto, este gremio ha trabajado fuertemente por evitar el cierre de sus establecimientos y ha empezado a digitalizar sus negocios y a buscar nuevas herramientas que les permitan seguir vigentes en esta nueva normalidad.

El IX Informe de Tendencias de Medios de Pago que realiza Minsait Payments, refleja que, hoy en día, el 80,5% de los colombianos utiliza el efectivo como principal método de pago, siendo el país con el más alto índice de la región. En este contexto han surgido empresas como KEO, fintech que trabaja para extender ofertas de préstamos digitales, de forma fácil, rápida y segura, a millones de personas no bancarizadas y que utilizan el efectivo como único medio de pago, lo cual hace que no cuenten con un historial crediticio, representando una dificultad para acceder a las entidades financieras tradicionales y particularmente al crédito.

En aras de apoyar la economía del país, KEO se sumó a la iniciativa de reactivación económica de la capital colombiana “Despega Bogotá”, liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico, la Alcaldía de Bogotá y CÍVICO Negocios. Este programa de inclusión financiera y digitalización, busca impulsar la competitividad y apoyar el crecimiento de más de 30.000 pequeños negocios, locales de barrio y comercios MiPymes de la ciudad, brindando herramientas y opciones para digitalizar y contribuir al crecimiento de sus negocios.

KEO ingresó a ser parte de este programa integral con el objetivo de brindar micropréstamos para apoyar la competitividad y para aumentar el capital de trabajo, permitiendo a los comercios y negocios vinculados a CÍVICO solicitar préstamos online a través de la App de CÍVICO Negocios, de forma fácil, rápida y segura. “Nuestro objetivo es brindar a los pequeños comercios acceso fácil y rápido a micropréstamos para aumentar el capital de trabajo y poder tener la liquidez que les permita continuar su operación, facilitándoles un acceso más rápido al sistema financiero. Para nosotros no es relevante el historial crediticio, nos importa el presente y es por eso que queremos ayudarlos a continuar la operación de sus negocios en el día a día”. Indicó Johanna Londoño, Country Manager de KEO para Colombia.

KEO ofrece dos tipos de préstamos para los negocios que se encuentran registrados en CÍVICO Negocios, los cuales se diferencian básicamente en el plazo de pago. En los dos casos, gracias a la tecnología que usa KEO, no se requiere historial crediticio, lo cual permite brindar acceso al sistema financiero a un segmento que históricamente no ha podido utilizar los servicios de la banca tradicional.

“Bogotá ha sido una ciudad que acoge a todos, ahora más que nunca es vital que apoyemos a nuestros empresarios. Para nosotros en CÍVICO Negocios es muy importante contar con empresas como KEO, que suman a este ecosistema que digitaliza y apoya con financiación a los pequeños comercios la ciudad en un momento clave”, comentó Juan Felipe Castaño, CoFundador y COO de CÍVICO.

A la fecha, más de 19.000 comercios se han sumado a esta iniciativa que sin duda, constituye un referente de trabajo colaborativo entre la ciudad y las grandes empresas, en pro de beneficiar, impulsar y apoyar el resurgimiento de los pequeños negocios.

La entrada KEO continúa ampliando su red de aliados con el objetivo de brindar mayor acceso a créditos digitales se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
36399
LifeMiles continúa fortaleciendo su operación en Colombia con la ampliación de su red de comercios aliados https://technocio.com/lifemiles-continua-fortaleciendo-su-operacion-en-colombia-con-la-ampliacion-de-su-red-de-comercios-aliados/ Thu, 03 Dec 2020 23:51:36 +0000 http://technocio.com/?p=35606 Matt Vincent, CEO de Lifemiles LifeMiles suma más de150 comercios aliados en diferentes categorías de marcas relacionadas al retail, a través de los cuales los…

La entrada LifeMiles continúa fortaleciendo su operación en Colombia con la ampliación de su red de comercios aliados se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Matt Vincent, CEO de Lifemiles

LifeMiles suma más de150 comercios aliados en diferentes categorías de marcas relacionadas al retail, a través de los cuales los colombianos pueden acumular y redimir millas.

Recientemente se sumaron a su red marcas como Uber, Rappi y Sándwich Qbano, con lo cual se continúa expandiendo y diversificando la oferta frente al consumidor.

LifeMiles anunció que superó los 150 comercios aliados en Colombia, con la reciente inclusión de marcas como Uber, Rappi y Sándwich Qbano; por lo que en adelante los socios LifeMiles también podrán acumular millas por las compras que realicen mediante estos nuevos comercios aliados, o bien podrán usar sus millas como medio de pago con ellos también.

La marca continúa consolidando su operación en el país, que es de hecho su mercado más importante puesto que, el 50% de la totalidad de sus socios se encuentran en Colombia.

Para lograr esto, LifeMiles ha venido haciendo una firme apuesta por diversificar su oferta y llegar al consumidor con una promesa valor atractiva y sustentada en su extensa red de comercios aliados a través de los cuales los socios pueden acumular y redimir sus millas a la vez que disfrutan de múltiples y variados beneficios.

Dentro de su red de aliados comerciales se destacan reconocidas marcas como Sony, American Eagle, Adidas, Totto, The North Face, Chevignon, Bosi, Cencosud, ClubTerpel, Casa Magna, entre otros, como primicia, se anunció que en los próximos meses se estarían sumando al menos 15 marcas más a la red de aliados con la finalidad de seguir expandiendo los beneficios para todos los socios del programa.

“LifeMiles se mantiene sólido y continúa fortaleciendo su operación en Colombia, nuestro mercado clave y más estratégico para el negocio. En LifeMiles estamos comprometidos a brindarles cada vez más opciones a nuestros socios para que puedan ganar y utilizar sus millas en su día a día. Por lo que nos mantenemos en constante sinergia con nuestros comercios aliados, lo que nos permite robustecer nuestra oferta. De esta manera, mis viajes, noches de hotel, consumos con tarjeta de crédito, compra de mis tenis favoritos, abastecimiento de alimentos y la pizza del fin de semana, suman mucho más que hacerlo fuera del programa,” afirma Matt Vincett, CEO de LifeMiles.

A nivel global, la compañía alcanza los 10 millones de socios y trabaja por seguir fortaleciendo toda su red de comercios aliados, con diferentes campañas y promociones en pro contribuir con la reactivación de la economía, en medio de la pandemia global.

La entrada LifeMiles continúa fortaleciendo su operación en Colombia con la ampliación de su red de comercios aliados se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
35606
Tuya entrega recomendaciones para realizar compras inteligentes y ahorrar en el Black Friday https://technocio.com/tuya-entrega-recomendaciones-para-realizar-compras-inteligentes-y-ahorrar-en-el-black-friday/ Thu, 26 Nov 2020 14:34:29 +0000 http://technocio.com/?p=35041 El próximo 27 de noviembre se llevará a cabo en todo el país el Black Friday, la jornada de descuentos donde los consumidores podrán adquirir,…

La entrada Tuya entrega recomendaciones para realizar compras inteligentes y ahorrar en el Black Friday se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

El próximo 27 de noviembre se llevará a cabo en todo el país el Black Friday, la jornada de descuentos donde los consumidores podrán adquirir, a bajo precio, artículos indispensables para su cotidianidad, así como encontrar rebajas significativas en diferentes productos. Por lo anterior, Tuya, la compañía de financiamiento de Grupo Éxito y Bancolombia, acompaña y educa a los colombianos a sacarle mayor provecho a esta fecha y entrega algunas recomendaciones con el fin de generar un ahorro real y mejorar la calidad de vida a partir de compras inteligentes:

1. Conocer el medio de pago que se ajusta a las capacidades personales

Para realizar cualquier compra se cuenta con diferentes posibilidades de pago como efectivo, cuentas de ahorros, créditos o tarjetas de crédito. En este sentido, es necesario identificar cuál de estos medios se adapta mejor a las capacidades de cada persona y cuál le ofrece más facilidades. Las tarjetas de crédito se convierten en un aliado en este sentido, entendiendo que estas facilitan la financiación para lograr plazos amplios de pago a unas cuotas mensuales que sean cómodas para cada individuo y se adapten a su flujo de caja.

2. Validar el cupo disponible para las compras

Para evitar fricciones al momento de realizar la compra, es importante validar el cupo disponible de los productos de crédito. La recomendación es que quienes vayan a realizar compras se comuniquen con su entidad financiera para tener claro el monto por el cual pueden adquirir los artículos. En este punto toma relevancia tener muy claro el capital máximo por el cual cada uno puede adquirir la responsabilidad sin poner en peligro la integridad financiera.

Para ello, Tuya cuenta con canales digitales como la página web oficial www.tuya.com.co, los Centros de Contacto, la App Tuya, los cuales están disponibles 24/7 para acceder y conocer el cupo desde cualquier lugar donde se encuentre ubicado.

3. Realizar un balance entre la necesidad, el gusto y el presupuesto

Una vez definido el cupo disponible y el presupuesto designado para las compras, es importante priorizar los artículos según la necesidad o gusto adicional que requiera, y sobretodo, verificar que aquello que se priorizó para la compra tenga realmente un impacto en la calidad de vida y genere un ahorro real. Para validar este último punto, se recomienda comparar diferentes precios y comercios y elegir el más conveniente para el bolsillo.

4. La Ciberseguridad es clave

En estas fechas los ciberdelincuentes están atentos, por eso, es recomendable validar siempre la seguridad de los sitios web en los que se van a realizar compras y acceder únicamente a aquellos que son confiables, y preferiblemente a los que ya se encuentren suscritos con anterioridad. Es importante verificar que el enlace sea coherente con la página oficial de la marca e igualmente estar alerta a correos sospechosos con enlaces de promociones, y de ninguna manera entregar información personal como contraseñas o número de la tarjeta. Ese tipo de información es confidencial y nunca se debe compartir.

5. Anticiparse a la Navidad y aprovechar distintas categorías

El Black Friday se ha caracterizado por tener fuertes descuentos y mayor número de compras, en el comercio de electrodomésticos, sin embargo, es un momento en el que se pueden aprovechar otro tipo de productos. Tuya espera entregar beneficios y descuentos en diferentes categorías además de electrodomésticos; algunas de estas son: mercado, aseo, licores, textiles o juguetería. De esta manera se pueden adelantar algunas compras navideñas y generar ahorros significativos.

Según Fenalco, los colombianos gastan 8% más con respecto al consumo promedio del año durante las fechas decembrinas, de esta manera aprovechando el “Viernes Negro” se podrá evitar el tráfico de compras durante el último mes del año y realiza compras inteligentes.

“En Tuya buscamos hacer posible los sueños de millones de colombianos y aportar a su bienestar; por esto, hoy acompañamos a nuestros usuarios para que aprovechen el Black Friday y se convierta en una oportunidad de realizar compras responsables, que generen ahorro, y a partir de las mismas, puedan mejorar su calidad de vida con artículos fundamentales que faciliten su día a día. Asimismo, mediante el uso de las tarjetas de crédito Tuya y TuyaPay, nuestros clientes podrán obtener beneficios adicionales durante esta fecha.”, puntualizó Paula Ángel, Vicepresidente de Negocios en Tuya.

La entrada Tuya entrega recomendaciones para realizar compras inteligentes y ahorrar en el Black Friday se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
35041
Nequi presenta su Tarjeta física Visa https://technocio.com/nequi-presenta-su-tarjeta-fisica-visa/ Thu, 22 Oct 2020 17:16:41 +0000 http://technocio.com/?p=32912 La Tarjeta Nequi Visa física se recarga con la plata del Disponible en Nequi y tiene tecnología de uso sin contacto (contactless). Este nuevo producto es…

La entrada Nequi presenta su Tarjeta física Visa se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

La Tarjeta Nequi Visa física se recarga con la plata del Disponible en Nequi y tiene tecnología de uso sin contacto (contactless).

Este nuevo producto es una extensión de la Tarjeta Nequi digital, que permitirá que los usuarios paguen en línea y presencialmente en lugares con datáfono.

Con esta Tarjeta, Nequi y Visa se unen para impulsar soluciones de pago que contribuyan a la reducción del uso del efectivo en el país.

Nequi y Visa presentan la primera tarjeta física que acompañará a los usuarios desde su billetera para facilitar sus compras en el mundo físico. Se pide desde el Armario, el espacio de la app dedicado a diferentes servicios, y estará disponible desde el 24 de octubre de 2020, como extensión de la Tarjeta digital, para que los usuarios realicen compras presenciales o en línea, en comercios colombianos e internacionales.

“Ahora con la Tarjeta Nequi Visa, nuestros usuarios pueden disfrutar dos mundos: el digital y el físico. Así pueden controlar sus gastos, porque usan la plata que tienen disponible. Además, para adaptarnos mejor al mundo de hoy, la Tarjeta física funciona sin contacto, solo con ponerse sobre el datáfono. Por eso, la Tarjeta Nequi se consolida como una oportunidad para que más colombianos puedan utilizar su plata de manera digital y física, en Colombia o en el mundo”, aseguró Andrés Vásquez, CEO de Nequi.

La Tarjeta Nequi Visa está diseñada para cuidar a los usuarios de posibles fraudes. No tiene impresa la fecha de vencimiento ni el código de seguridad (CVV), para que el usuario los vea directamente en la app Nequi, a la que solo puede entrar con su clave y pasando otros filtros de seguridad, como el reconocimiento facial o de voz.

Además, se puede congelar o descongelar para evitar su uso por un tiempo, por seguridad o para contribuir al orden de las finanzas.

“Para nosotros es muy importante ser contextuales con nuestros servicios y funcionalidades. Es decir, que respondamos a las necesidades del día a día de los usuarios, para que manejen la plata a su ritmo. De esta manera, Nequi se consolida como alternativa entre los medios de pago, por medio de experiencias fáciles, útiles y rápidas”, indicó Vásquez.

La Tarjeta está predeterminada para que el usuario la use con el saldo que recarga desde el Disponible de la app Nequi. Además, la puede configurar para utilizarla con la plata que gestiona en las diferentes herramientas de Nequi, como los Bolsillos, teniendo en cuenta los topes. En un futuro se espera que también opere con crédito.

“En Visa buscamos empoderar a las personas y los comercios, para que puedan tener acceso a los beneficios de las plataformas y los pagos digitales. Alianzas como la de Visa con Nequi, son fundamentales para amplificar el poder de nuestra red y diseñar soluciones innovadoras para todos los segmentos de la sociedad, contribuyendo a la inclusión digital y financiera”, afirmó Humberto Guihur, Gerente General de Visa Colombia. “Nuestra filosofía es de innovación abierta, lo que se traduce en la colaboración permanente con nuestros aliados y siempre enfocados a la creación de experiencias de usuario cada vez más rápidas, seguras y convenientes al momento de pagar, tanto de forma presencial, como desde un comercio electrónico”.

Esta Tarjeta cuenta con la tecnologíasin contacto (contactless), para que los usuarios acerquen la tarjeta a la terminal de pago (datáfono) y realicen la transacción. Es una manera rápida, segura y conveniente de pagar. Tampoco requiere conexión a internet o datos, ni el ingreso a la app Nequi para su manejo. Se utiliza como una tarjeta débito estándar, que exige clave cuando la compra es superior a $100.000. El pin es el mismo que el usuario utiliza en Nequi. Para pedirla es necesario ser mayor de 13 años y abrir Nequi.

La entrada Nequi presenta su Tarjeta física Visa se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
32912
Visa comparte plan evolutivo en sus estrategias de seguridad en medios de pago en Colombia https://technocio.com/visa-comparte-plan-evolutivo-en-sus-estrategias-de-seguridad-en-medios-de-pago-en-colombia/ Tue, 27 Aug 2019 02:53:03 +0000 http://technocio.com/?p=10320 Visa promueve la adopción de tecnologías seguras dando confianza a los consumidores colombianos al usar pagos electrónicos para sus compras de cada día y con…

La entrada Visa comparte plan evolutivo en sus estrategias de seguridad en medios de pago en Colombia se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Visa promueve la adopción de tecnologías seguras dando confianza a los consumidores colombianos al usar pagos electrónicos para sus compras de cada día y con nuevas formas de pagar

Visa anunció su Roadmap de Seguridad para Colombia, resaltando un enfoque robusto para la seguridad de pagos en el país para los próximos años.

Visa cuenta con sistemas altamente sofisticados de protección para proporcionar seguridad en pagos electrónicos y digitales. Asimismo, junto a la activación de tecnologías de pagos, la empresa está permanentemente evolucionando para poder garantizar la seguridad y conveniencia que exigen los pagos digitales actuales y del futuro.

El Roadmap de Visa se enfoca en iniciativas clave que permiten que la seguridad evolucione al mismo paso que la tecnología cambia la forma como pagamos. Estas iniciativas de seguridad se agrupan bajo cuatro principios:

• Proteger la información sensible a través de la implementación de medidas de seguridad que permiten salvaguardar tanto los datos personales como los detalles de cuenta.

• Maximizar el uso de los datos disponibles en la red global de Visa para identificar el fraude antes de que se produzca, aumentado así la confianza en el sistema al incrementar la aprobación de transacciones válidas.

• Devaluar información removiendo datos sensibles del ecosistema y dejando inservibles aquellos de cuentas comprometidas.

• Empoderar a todos los participantes del ecosistema, incluidos los titulares de cuenta, proveedores externos y comercios, para que cumplan un rol activo en materia de seguridad de pagos.

“Asegurar el ecosistema de pagos siempre ha sido nuestra mayor prioridad”, dijo Humberto Guihur, gerente general de Visa Colombia. “La tecnología habilita innovadoras formas de pagar y recibir pagos, lo cual también ha generado nuevos riesgos. Para mantenernos a la vanguardia en materia de prevención, detección y control del fraude, necesitamos trabajar en conjunto con consumidores, bancos, reguladores, comercios y adquirentes y darles la misma atención, tal como hacemos para innovar con nuevas experiencias de pago”.

El anuncio del Roadmap de Visa se hace en un momento en el cual se están incorporando nuevas tecnologías de seguridad como por ejemplo Tokenización, 3D Secure (3DS) y autenticación basada en riesgo, que mejoran significativamente la seguridad en las compras en internet, y la experiencia del consumidor.

Visa está creando Roadmaps alrededor del mundo para mantener la seguridad del ecosistema del comercio global; de la misma forma que trabajamos con entidades en el mercado colombiano para alinear las iniciativas de seguridad.

La entrada Visa comparte plan evolutivo en sus estrategias de seguridad en medios de pago en Colombia se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
10320